El cielo nocturno
El término cielo nocturno generalmente es asociado con la astronomía de la Tierra, se refiere a la aparición nocturna de objetos celestiales como estrellas, planetas y la Luna, que son visibles en un cielo despejado entre el atardecer y el amanecer, cuando el Sol está por debajo del horizonte.
El cielo nocturno y sus estudios tienen un lugar histórico tanto en las culturas antiguas como en las modernas. En el pasado, por ejemplo, los agricultores han utilizado el estado del cielo nocturno como calendario para determinar cuándo plantar cultivos. Muchas culturas han dibujado constelaciones entre estrellas en el cielo, utilizándose en asociación con leyendas y mitología sobre sus deidades.
A continuación vamos a detallar algunas de las constelaciones más llamativas que podemos apreciar desde el entorno de Casacerros:
Osa menor
La Osa Menor es conocida en latín como ursa, una constelación que forma parte del hemisferio norte. Está formada principalmente por 7 estrellas brillantes: 4 que componen el carro y 3 que forman el mango. Es posiblemente la constelación más popular del hemisferio norte por contener una de las estrellas más famosa: la Estrella Polar (magnitud: 2,1), la cual será clave para localizar esta constelación.
Osa mayor
Es una de las constelaciones más fáciles de distinguir. Está formada por siete estrellas muy brillantes (magnitudes desde 1,8 a 3,3). Se puede utilizar para localizar la estrella polar; para ello prolongamos una línea recta imaginaria desde las estrellas Merak y Dubhe a una distancia de más o menos cinco veces la distancia entre éstas. Se puede observar durante todo el año, especialmente en invierno.
Orión
Es una de las constelaciones mas conocidas dada su espectacularidad y visibilidad, fácilmente reconocible por sus tres características estrellas que forman el cinturón de Orión, conocidas también como las "Tres Marías" o los "Tres Reyes"(Alnitak, alnilam y Mintaka).
La forma de esta constelación recuerda a la posición de un cazador fiero que porta una espada y está peleando contra un animal o en medio de una persecución. Es por ello que también se le conoce con el nombre de “El cazador”.
Es visible desde casi todas las latitudes y su mejor visibilidad se da el 15 de diciembre.
En esta constelación se encuentran varios objetos interesantes y famosos, como:
la Gran Nebulosa de Orión M42
La Nebulosa de Mairan M43 (parte de la Nebulosa de Orión)
La Nebulosa Cabeza de Caballo (en IC 434).
La estrella mas brillante es la supergigante azul Rigel (Beta orionis) y la segunda es la gigante y rojiza Betelgeuse (Alpha orionis).
Casiopea
Casiopea es una de las constelaciones más conocidas y reconocibles en el cielo nocturno. Su conjunto formado por cinco estrellas brillantes que forman una figura de eme o uve doble la convierten en una referencia muy recurrente para encontrar el norte cuando no es visible la Osa Mayor. Su cercanía al Polo Norte la convierte en una constelación siempre visible por encima de un determinado punto del horizonte septentrional.
Casiopea es una de las 88 constelaciones modernas establecidas por la Unión Astronómica Internacional, y también una de las 48 constelaciones ptolemaicas.
Cinco estrellas dan su forma característica en la constelación. Como está muy cerca del norte celeste, queda en el cielo toda la noche en la mayor parte de los países del norte.
El Boyero
La constelación Bootes, conocida también como el Boyero, es una constelación del hemisferio norte que representa una figura humana.
Esta constelación es conocida desde los tiempos de la civilización griega y forma parte de las 48 constelaciones que el astrónomo Ptolomeo incluyó en su tratado astronómico del siglo II después de Cristo.
La constelación Bootes está situada en el tercer cuadrante del hemisferio norte y es una de las más grandes de entre las 88 constelaciones modernas. Con un área total de 907 grados cuadrados es concretamente la decimotercera constelación en tamaño. Debido a su posición, esta constelación puede verse desde cualquier latitud por encima de los 50 grados sur.
Una de las características importantes de esta constelación es que contiene la estrella Arturo, que es la cuarta más brillante del cielo, solo por detrás de Sirio, Canopus y Alpha Centauri.
Las constelaciones situadas alrededor de Bootes son Canes Venatici (los Lebreles), Coma Berenices (Cabellera de Berenice), Corona Borealis (Corona Boreal), Draco (el Dragón), Hercules (Hércules), Serpens (la Serpiente), Ursa Major (la Osa Mayor) y Virgo (la Virgen).
A pesar de su gran tamaño, no hay ningún objeto Messier en esta constelación. Sí que hay, sin embargo, algunas lluvias de meteoros asociadas al área de esta constelación.
El Cisne
La constelación del Cisne se encuentra en el hemisferio norte de la esfera celeste. Fue descrita por Claudio Ptolomeo en el Almagesto (siglo II), formando parte de las 48 constelaciones antiguas.
La estrella más brillante del Cisne es Deneb.
a constelación del Cisne puede identificarse fácilmente buscando una estrella más brillante, Deneb, al oeste de la W de Casiopea. Una vez localizada Deneb, se identifica fácilmente la Cruz del Norte y, a partir de ella, toda la constelación.
Deneb es también uno de los vértices del Triángulo de verano, constituido por la luminosa Vega, en la constelación de la Lira, y Altair, en la constelación del Águila. El Triángulo de verano se llama así porque vista desde el hemisferio norte domina las noches de verano: aparece en lo alto del cielo y ocupa la zona que va desde el cenit hasta el horizonte sur.
La Lira
La constelación de la Lira está situada en el hemisferio norte de la esfera celeste. Fue descrita por Claudio Ptolomeo en el Almagesto (siglo II), formando parte de las 48 constelaciones antiguas. La Lira está dominada por Vega, uno de los tres vértices del Triángulo de verano, y representa una arpa muy empleada en la antigüedad.
La constelación de la Lira se puede localizar a partir de su estrella más brillante, Vega, que se encuentra aproximadamente a 20° en dirección suroeste de otra estrella de notable importancia, Deneb, la cola del Cisne, una constelación vecina de la Lira.
Vega tiene una magnitud de 0. Por su luminosidad aparente viene después de Arturo —la estrella más brillante del Boyero— con la que rivaliza en el cielo.
Águila
Aquila es una constelación de cielo del norte que se encuentra cerca del ecuador celeste, y por lo tanto es rica en galaxias, cúmulos de estrellas y nebulosas. Significando «el águila» en latín, la constelación fue registrada por el astrónomo griego Ptolomeo alrededor del año 150 d.C., y se dice que representa al pájaro que llevó los rayos de Zeus.
La estrella más brillante de Aquila es Altair.
Se encuentra en el cuarto cuadrante del hemisferio norte y puede ser vista desde cualquier latitud por encima de los 75 grados sur.
Las constelaciones colindantes a la constelación del Águila son Acuario, Capricornio, el Delfín, Hércules, el Ofiuco, la Flecha, Sagitario, el Escudo y la Serpiente.
Hércules
La Constelación Hércules es la 5ª más grande de las 88 que existen en el firmamento. Y ya estaba considerada como tal en las listadas originalmente por Claudio Ptolomeo.
Hércules está representado en la constelación como un hombre arrodillado.
A pesar de que sus estrellas no son tan visibles como los de otras constelaciones, destaca su forma de cuadrilátero formado por estrellas de magnitud 3.
Para encontrarla en el cielo nocturno, tan sólo es necesario identificar la conocida como Corona Borealis. Aunque la Corona no es muy visible, se puede llegar a ella gracias a la Constelación del Boyero, cuya estrella más brillante, Arturo, sí es fácil de identificar.
Una vez ubicado todo esto, se puede apreciar a Hércules fijándose en el cuadrilátero, conocido como el Trapecio de Hércules.
Otra forma de observar a Hércules es por medio del triángulo de verano. Una de sus estrellas, Vega, es la estrella principal de la pequeña Constelación de Lira. La mítica lira de Hércules. Y ahí está, en el cielo, al alcance de su mano.
Esta constelación no es visible todo el año. En el hemisferio norte se puede observar durante la primavera y el verano.